lunes, 19 de noviembre de 2012

Educacion revolucionaria

Este es un periodo de gran inestabilidad, en algunos lugares surgen caudillos con ideales liberales, interesados en mejorar la calidad de vida de los mexicanos; por esta razon algunos estados se volvieron autonomos en la cuestion educativa y cada uno de ellos busco destacar en este ambito, tal fue el caso de Durango, Coahuila, Yucatan y Tabasco.
A partir de la celebracion del Congreso Liberal, convocado por el Club Liberal Ponciano Arriaga en San Luis Potosil, en febrero de 1901, surgieron movimientos de oposicion al regimen existente, uno de los primeros fue representado por la corriente magonista. El Partido Liberal Mexicano, difundio su programa politico en julio de 1906, en el cual proponea hacer reformas en los aspectos pololiticos, economicos y sociales que protegieran a los campesinos y en general a la poblacion explotada. En materia educativa, planteaba la necesidad de popularizar la educacion y que es el Estado quien debe asumir la organizacion y direccion de la instruccion de la niñez, otorgar mejores sueldos a los maestros, enseñar artes y oficios en las escuelas, la prohibicion al clero de impartir educacion y la obligatoriedad de la educacion elemental; todo esto, para lograr el desarrollo del pais dentro de un marco de libertad y justicia social.
Con el proposito de hacer llegar la instruccion a los lugares mas apartados, se establecieron las Escuelas Rudimentarias en todo el pais. El 30 de mayo de 1911, se aprobo el proyecto de Ley con el que el gobierno acepto la responsabilidad economica para solventar este tipo de escuelas fuera del Distrito Federal, el 10 de junio de ese mismo año se pone en marcha.

Existen otros caudillos y hacendados que como Madero, aplicaron dicha ley, ya que ofrecieron educacion a sus trabajadores y a sus hijos en sus propias haciendas, resaltando que la educacion influa en la mejor productividad.
Estas escuelas son rudimentarias, en tanto que ofrecean los conocimientos basicos y algunos oficios para que la poblacion pudiera integrarse a la vida productiva del pais. La finalidad es la enseñanza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y mas usuales de la aritmeica. Este proyecto educativo no cumplio con las expectativas de los mexicanos, asi lo hizo notar Alberto J. Pani, cuando da a conocer los resultados obtenidos por su encuesta, en la que se detecto algunos problemas de las Escuelas Rudimentarias, tales como:
a)La heterogeneidad etnica- linguistica de la poblacion. Para educar a los indigenas era necesario que los maestros aprendieran sus dialectos, esto perjudicaba seriamente al español como lengua nacional y mas que con ella se pretendia la integracion del pais.
b)Los bajos recursos financieros. Este punto era el de mayor importancia ya que los Estados y municipios no contaban con recursos para impulsar las escuelas, por eso propuso la federalizacion de la enseñanza y que el estado deban tener la responsabilidad de difundir y sostener la educacion.
c)La deficiencia tecnica del programa. Este punto se refiere a que se daba mayor enfasis a los conocimientos teoricos y, que estos estaban desarticulados del desarrollo economico del pais. Pani opinaba que la educacion debia tener un caracter practico.
La educacion de este periodo se caracterizo por concebir y extender la educacion y la escuela al servicio de la comunidad, ya que estas contribuoan al bienestar social de la poblacion. Aque el maestro jugaba un papel importante como promotor de cambio. Se le dio un toque social porque incluia medidas de apoyo social, se distribuian alimentos y vestido en las escuelas, convirtiendolas en centros de asistencia social.
En 1915, la legislacion zapatista expidio la Ley sobre Generalizacion de la Enseñanza, en la cual se planteaba la prohibicion del clero a impartir educacion, para combatir la ignorancia y la dominacion asi como para construir la libertad. Establecer los planes y programas a nivel nacional; difundir y extender las escuelas a todo el territorio, es decir, que la educacion deberea estar federalizada. La educacion se concebia como camino para el engrandecimiento del pais y para el mejoramiento individual de las condiciones de vida y como un instrumento para destruir el fanatismo religioso.
Los modelos extranjeros de la educacion mexicana en el siglo XX
2.1 Modelos pedagogicos
Los diversos movimientos militares que se suscitaron en Europa, dejaron a su paso miseria, desorden, marginacion y existia una gran desigualdad, social, economica y cultural. Para remediar estos males, se concibe a la educacion como el unico camino viable para lograr un bienestar economico y cultural.
Para enfrentarse a la enseñanza de caracter abstracto existente en la epoca, y cumplir con llevar educacion a todo el pueblo y ademas que esta contribuya al desarrollo economico del pais, se importan pedagogias extranjeras. Son cuatro los modelos que entran al pais y que se ponen en practica, los primeros son:
El proveniente de Norteamerica, con un enfoque progresista, representado por John Dewey.
De Europa que enfatiza la accion.
De España con un enfoque racionalista y cientifico, su creador el pedagogo Ferrer Guardia. Su influencia se nota en los estados de Yucatan y Sonora. Propone la coeducacion de sexos y la coeducacion de clases, es libertaria, laica y busca la emancipacion.
De Rusia, llamada educacion socialista, basada en la pedagogia de Makarenko, que vincula la educacion con el trabajo productivo
Todas estas corrientes eston consideradas dentro de la escuela nueva o activa, pugnaban por un proceso activo, basado en la experiencia y el hacer, se centran en los intereses de los niños, en que este se desarrollara integralmente, por unos programas flexibles, sin horarios fijos, se oponian a lecturas o textos preparados, a un maestro autoritario y a un ambiente represivo. Por el contrario, el maestro debe ser un guia, orientador y facilitador de actividades que promuevan del aprender haciendo, creando un vinculo de cooperacion en un ambiente democratico.
Algunos de los representantes de la escuela nueva o activa, en tanto que se opone a lo tradicional, a las practicas escolasticas, nueva por el modo de ver las cosas en la educacion, son:
En primer lugar su creador, el frances, Edmond Demolins, que asento como principios b�sicos, la libertad, la observacion e investigacion por parte del alumno.
De Alemania, Hermann Lietz, su objetivo formar hombres sanos de cuerpo y alma, en su hogar educativo campestre propicia la vida y el trabajo en comon de los estudiantes.
Georg Kerschensteiner, parte de la individualidad, ya que cada niño tiene sus propias formas de actuar y de pensar ante el medio. Propone que la educacion se debe tratar desde los aspectos, axiologico, psicologico, sociologico y teleologico.
De Estados unidos John Dewey,
Granville Stanley Hall, prepara la tendencia progresista, se le considera el padre del movimiento en pro del estudio del niño e introductor de diversas reformas. Destaca su teoria de la recapitulacion, que enseña que todo ser humano atraviesa por distintas fases de desarrollo en el aspecto somatico, fases que repiten las de sus ancestros raciales en la escala evolutiva de la vida.
De las cuatro corrientes la que domino fue la escuela nueva o activa.
2.2 El niño, objeto de la educacion.
En la escuela nueva, la educacion gira alrededor de los intereses de los niños. Los intereses pueden ser: interes motor, intereses practicos, intereses teoricos e intereses exteriores e interiores. Kerschensteiner maneja cuatro fases del desarrollo de los intereses, la primera infancia, de uno a dos años; la segunda infancia o edad del juego, de seis a siete años; el periodo de interes egocentrico de ocho a catorce años y el periodo de los intereses objetivos del trabajo o edad de la adolescencia y la madurez.
El niño no se encuentra solo en su proceso de aprender, se encuentra rodeados de instituciones y personas que influyen en su educacion. Entre ellos el maestro, quien debe sentir amor a su labor y simpaticaa por el niño para que lo pueda comprender, tener la capacidad de observacion, realizar su labor con alegria desmedida.
Politica educativa revolucionaria
3.1 El articulo 30 de la Constitucion de 1917
En el Congreso Constituyente, que dio inicio el 10 de diciembre de 1916, se debatieron las ideas surgidas del movimiento revolucionario y el proyecto de Venustiano Carranza. Se integra una comision presidida por Francisco J. Mojica, defensor del laicismo cientifico para que analice la propuesta de Carranza, la cual es rechazada. Entre los puntos que propone Carranza estan los de libertad de enseñanza, obligacion del Estado de brindar educacion, educacion elemental gratuita, pero estos conceptos quedaban demasiado ambiguos. El punto central de debate fue la concepcion de laicismo. Los conservadores pugnaban por un laicismo neutral, el cual permitia al maestro dejar a alumno con las ideas erroneas que trajese de su casa, con las ideas trasmitidas por la iglesia. Francisco J. Mojica, se opone a este tipo de laicismo por considerarlo pernicioso y en su lugar propone un laicismo cientifico basado en la ciencia.
Realizando un analisis mas profundo, la comision presentan su proyecto, que posteriormente es aceptado, dando origen al articulo 30 de la Constitucion. A las conclusiones que llega la comision son:
Que la enseñanza religiosa es contraria al desarrollo psicologico del niño.
Que la ensñanza religiosa en los niños se vuelve luego en violento fanatismo.
Que el clero es un enemigo de las libertades.
La prohibicion de la participacion del clero en la enseñanza, por considerarla una regresion y pone en peligro a la a sociedad y a las instituciones estatales.
Que laicidad significa, a una enseñanza ajena a toda creencia religiosa pero inspirada en la ciencia.
El papel rector del Estado en la educacion.
Necesidad de eliminar todo dogma religioso en la enseñanza publica, evitar la influencia del clero en la enseñanza; establecer una educacion libre, laica, gratuita y obligatoria en los establecimientos oficiales.
Se crean escuelas federales y escuelas Articulo 123.
3.2 Vasconcelos y el establecimiento de la SEP
Se promulga la Constitucion de 1917, es urgente que el Estado establezca un sistema educativo que permita cumplir con los compromisos nuevos. Asique se creo la Secretaria de Educacion Publica en 1921, bajo la direccion de Joso Vasconcelos. Lo primero que hizo fue organizar los departamentos en que se dividira la nueva institucin, quedando en primera instancia tres ramas:
Escuelas. Aumento las escuelas elementales, impulso las escuelas rurales y tecnicas; creo escuelas preparatorias en las capitales de los estados, impulso la educacion infantil y de adultos, creo talleres que impulsaran la pequeña industria.
Bibliotecas. Para acercar la cultura al pueblo, considero que tenian que existir bibliotecas ambulantes, juveniles y publicas en poblaciones mayores de 3000 habitantes. Se le dio gran impulso a la labor editorial.
Bellas artes. Otro medio importante para llevar la cultura y de una forma amena fue la difusion que se le dio al arte popular: pintura, teatro, artesanias, etc. Le dio gran importancia al artista, porque estaba en contra del intelectualismo y el teoricismo sin ningun sentido practico.
La secretaria cumpliria con la federalizacion de la enseñanza, ya que extiende su campo de accion a todo el pais. Todos los establecimientos de educacion, de todos los niveles, estaran bajo la supervision de la SEP. Le corresponde a esta, vigilar, organizar y señalar la ley politicas de enseñanza.
Vasconcelos estuvo al frente de la secretaria de 1921 a 1924. Durante este tiempo combatio el analfabetismo, convocando una campaña de Alfabetizacion, donde los estudiantes de la universidad salieron a brindar sus conocimientos al pueblo. Creo mas escuelas elementales, escuelas tecnicas y fomento la educacion rural. Se preocupo por cultivar integralmente al individuo, propuso que la musica, el canto, las artes plasticas se dieran en las escuelas.
Su quehacer como Rector de la Universidad se basa en tres principios: la justicia social, informacion obtenida en el grupo del Ateneo de la Juventud y en la informaci�n rusa.
3.3. El movimiento obrero organizado y la educacion socialista.
Los diversos movimientos obreros tuvieron gran influencia en el ambito educativo, apoyaron la reforma del articulo 30, a favor de las clases populares. Los grupos como la C.R.O.M y la C.G.T propusieron implantar la educacion racionalista, un ejemplo son los Estados de Yucatan y Sonora. La reforma se plantea por la necesidad de extender la enseñanza utilitaria y colectivista, que prepare a los alumnos para la productividad, que fomente el amor al trabajo como deber social.
Se llamaba Vasconcelos y su cruzada educativa
Vasconcelos realizo una gran obra al querer dar educacion a la clase popular. Pero esto fue muy dificil por las condiciones en que se encontraba el pais. Sin embargo, a pesar de tener un equipo improvisado, hizo lo que creyo conveniente, llevar cultura a la clase mayoritaria. Atribuyo mucha importancia al mestizaje en la conformacion de una cultura nacional. No habra indios, sino, mexicanos conformando un solo pais. Con el mestizaje queria integrar una personalidad nacional a la cual se debia incorporar poco a poco a los indigenas. el creia que el mestizo, con el apoyo de la cultura, lograria superar las condiciones que favorecian su manipulacion por parte de tiranos y hacendados.
Consideraba que la Universidad debia participar directamente en programas tendientes a resolver los problemas nacionales de los sectores mayoritarios. Durante su periodo como rector, incorporo a los universitarios a una campaña nacional de alfabetizacion. Para cumplir con sus objetivos, creia que los maestros debian ser verdaderos apostoles. Recurrio a maestros improvisados; es decir, personas que supieran leer, escribir y hacer cuentas para que fungieran como maestros ambulantes que estaban bajo la tutela de los maestros rurales. Estos no recibian ningun sueldo, solo el reconocimiento de su labor, a traves de un diploma.
Desafortunadamente la labor de Vasconcelos no tuvo el exito que se deseaba. Son muchos los aspectos que estaban en su contra, solo por mencionar algunos tenemos:
El choque de las ideas religiosas de Vasconcelos con el laicismo expresado en el articulo 30; la falta de fundamentos pedagigicos que dieran sustento a la labor educativa, el recorte del presupuesto, resistencia de la gente a recibir educacion. Como el era un lector, creia que todos iban a leer, se imprimieron varios libros, pero no sirvieron al proposito que el esperaba. La gente tenia como necesidad primaria la de alimentarse y el leer a los clasicos, no le llenaba.
Que esto no nos extrañe, ya que aun ahora, a 80 años de distancia, los profesores y los mexicanos, nos resistimos a leer.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario