modelo catequístico; vale decir bajo el formato de preguntas y respuestas al estilo de los catecismos religiosos.
El dedicar un estudio especial a este tipo de obras radica en el hecho de la inmensa importancia que ellas tuvieron en la conformación de una literatura escolar nacional de matemáticas, influencia que puede cuantificarse tanto por el número de obras escritas bajo este formato como por el tiempo histórico abarcado por la preponderancia de éstas.
El uso de un sistema pedagógico de tipo dialogado es bastante antiguo. Se inspira en obras clásicas. Basta remontarse a los diálogos de Platón o del romano Cicerón para buscar las raíces de esto. Sin embargo, es menester establecer una diferenciación por cuanto no todo sistema dialogado necesariamente es interrogativo, ni todo modelo interrogativo es necesariamente catequístico.
Spencer y Giudice (1964), aunque refiriéndose al mensaje oral, pero fácilmente transferible al texto escrito, señalan que
el modo interrogativo, llamado también procedimiento erotemático (del latín erotema, pregunta), tiene dos modalidades:1. La catequística, es decir, la relación de preguntas y respuestas de tipo examinatorio.2. La heurística, llamada también interrogación socrática, que conduce al alumno a descubrir por sí mismo la verdad.
Esta subdivisión del método erotemático de enseñanza en dos modalidades: la catequista y la heurística (también llamada dialógica) nos presenta dos vertientes bastante diferenciadas de este método. En la modalidad heurística el profesor cuestiona la razón del alumno para lo cual el profesor y el estudiante alternan preguntas y respuestas entre sí. Mientras que en la modalidad catequista el profesor meramente pone en juego la memoria de éste para lo cual el estudiante recita pensamientos que no le son propios. Ambas modalidades tuvieron cabida en los textos escolares.
Por otro lado, es notoria la presencia del estilo dialogado empleado en algunas obras didácticas. En la península Ibérica algunos matemáticos también han empleado el diálogo para exponer contenidos propios de su disciplina. Uno de los libros más famosos del siglo XVI, la Arithmetica practica, y specvlatiua (1562) del Bachiller Juan Pérez de Moya, es uno de ellos y en cuyo libro nono se establece un diálogo entre estudiantes que debaten temas de aritmética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario