El gobierno de Joaquín Prieto (1831-1836,
1836-1841)
a) El ministro
Tocornal
Era costumbre en la
época que el presidente nombara un jefe de gabinete que escogiera a los
ministros. Cuando Portales dejó el gobierno, Prieto eligió como jefe de gabinete
a Ramón Errázuriz, pero por consejo de Portales, lo cambió por Joaquín Tocornal.
Éste logró la aprobación de una ley para dar pensión a los oficiales pipiolos
que habían sido dados de baja por Portales. Tocornal también se perocupó de
crear escuelas primarias.
En 1835 se realizó un
censo que resultó en un millón de habitantes, sin contar los indígenas.
También se aprobó en
esta época una ley que daba al presidente facultades especiales para mantener el
orden en caso de rebelión y se logró destruir la banda de los Pincheira.
b) El ministro
Rengifo
Manuel Rengifo fue el
primer ministro de hacienda de Prieto. Rengifo reorganizó las finanzas,
ordenando el cobro de impuestos, disminuyendo los gastos fiscales y llevando un
balance de los ingresos y gastos del Estado; suprimió impuestos para la
importación de bienes necesarios para el progreso científico y económico;
fomentó la creación de una poderosa marina mercante; reemplazó el impuesto de la
alcabala, vcobrado por privados, por el catastro, a cargo del fisco; reconstruyó
los almacenes francos; y aplicó aranceles a los productos importados que Chile
producía.
En 1832, Juan Godoy
descubrió el mineral de plata de Chañarcillo y se asoció con los comerciantes
Gallo. La producción de plata aumentó de 1.200 kg. en 1832 a 24.000 kg. en 1839.
Hacia 1835, los
ingresos del Estado eran de 2.500.000 de pesos oro. Chile tenía deudas internas
por 4 millones de pesos y con Inglaterra por 6 millones. Primero se pagó la
deuda interna y la con Inglaterra fue renegociada, terminándose de pagar en
1842.
c) La Constitución
de 1833
Para redactar una
nueva Constitución, se formó una asamblea constituyente a cargo de Mariano
Egaña, que quería establecer un gobierno autoritario, y el liberal Manuel José
Gandarillas, que quería que el legislativo pudiese regular el poder del
presidente.
La Constitución de
1833 estableció el ejecutivo en manos del Presidente, elegido por votación
indirecta por 5 años, reelegible por un período más. El presidente escogía a los
intendentes, gobernadores y alcaldes, lo que le daba el control sobre el Colegio
de Electores, asegurándole la reelección y la designación de su sucesor. Sería
aconsejado por el Consejo de Estado, formado por 5 miembros escogidos por él, el
que proponía personas para ocupar los cargos y preparaba leyes. El presidente
podía declarar estado de sitio por 6 meses, prorrogables con permiso del Senado,
y tenía el derecho de veto suspensivo.
El legislativo quedó
dividido entre el Senado, formado por 20 senadores elegidos indirectamente por 9
años, y la Cámara de Diputados, cuyos miembros serían elegidos por votación
popular directa por 3 años a razón de un diputado por cada 20 mil habitantes. De
iniciativa de Gandarillas fue la creación de cuatro leyes periódicas para
regular el poder presidencial: la que entregaba fondos para mantener a las
Fuerzas Armadas; la que autorizaba la presencia de las Fuerzas Armadas en la
ciudad en que estuviera el Congreso; la de contribuciones, para permitir el
cobro de impuestos; y la de presupuesto. Las tres primeras debían ser aprobadas
cada 18 meses; la de presupuesto, cada 12 meses.
Las cámaras sesionaban
ordinariamente entre el 1º de junio y el 1º de septiembre, período en que tenían
iniciativa exclusiva de ley. El resto del año, las cámaras sólo podían reunirse
si eran convocadas por el presidente, quien tenía iniciativa exclusiva de ley en
ese período. En esos meses, siete senadores formaban la Comisión Conservadora
del Congreso, que velaba por el cumplimiento de la Constitución.
Los ministros de la
Corte Suprema eran nombrados por el presidente.
La Constitución
también estableció garantías individuales, reafirmó la religión católica como
única y oficial del Estado, prohibiéndose el culto público de otras religiones y
estableció el derecho de publicación sin censura previa, la inviolabilidad de la
propiedad privada, salvo en caso de expropiación por necesidad del Estado y
previa indemnización, y el voto censitario: sólo podían votar los hombres con
cierta edad y una renta o bien raíz.
d) Situación
política interna. Los filopolitas
Los principales
opositores del gobierno eran Ramón Errázuriz, Manuel José Gandarillas y Manuel
Rengifo. La oposición, a través de su diario “El Philopolita” (“El Amigo del
Pueblo”), fue endureciéndose frente al gobierno.
En 1835, la oposición
lanzó a Manuel Rengifo como candidato presidencial. Rengifo prometió restituir a
los pipiolos expulsados del ejército. En septiembre de ese año, Portales entró
al gobierno como ministro del interior y de guerra. Tocornal pasó al ministerio
de hacienda y Rengifo fue expulsado, por lo que éste retiró su candidatura,
siendo reelegido Prieto.
e) Segundo
ministerio de Portales (1835-1837). La Confederación
Perú-Boliviana
En su segundo
ministerio, Portales convirtió a Santiago en un arzobispado; continuó
preocupándose de la educación primaria; formó una pequeña escuadra; trajo a
varios intelectuales europeos, como el botánico Claudio Gay, el médico Lorenzo
Sazie y el jurista venezolano Andrés Bello, este último encargado de redactar el
código civil.
En noviembre de 1836
se descubrió un complot contra el gobierno encabezado por Ramón Freire y apoyado
por el mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz, quien había logrado que el
general Gamarra, jefe del gobierno peruano, fuera expulsado del país, siendo
nombrado él gobernante del Perú. Santa Cruz ya era gobernante de Bolivia, y con
la unión de ambos países bajo su mando formó la Confederación Perú-Boliviana. Su
plan era restablecer las fronteras del imperio incaico, para lo cual tenía que
conquistar Ecuador, el noroeste argentino y parte de Chile. Al llegar Freire a
Chiloé, fue apresado y condenado al exilio perpetuo.
Para desestabilizar
económicamente a Chile, Santa Cruz elevó los aranceles de importación de los
productos chilenos. En respuesta, Chile elevó los impuestos al azúcar y al arroz
peruanos. Santa Cruz también aplicó un impuesto que debían pagar todos los
barcos que llegaran al Callao habiendo pasado por Valparaíso.
Portales se dio cuenta
de esto, y envió, en agosto de 1836, al jefe de la escuadra Victorino Garrido a
apoderarse de la escuadra peruana. Garrido se apoderó de 5 de los 7 barcos
peruanos y le envió un mensaje a Santa Cruz exigiendo la disolución de la
Confederación a cambio de ellos. Santa Cruz le propuso firmar un pacto de no
agresión para que le devolvieran los barcos. Portales logró secretamente del
Congreso la declaración de guerra a la Confederación y envió a Mariano Egaña con
un ultimátum para Santa Cruz compuesto de 4 puntos: la disolución de la
Confederación, una indemnización por el apoyo a Freire, el reconocimiento y pago
de la deuda peruana con Chile y que la escuadra peruana no podría tener más
barcos que la chilena. Santa Cruz no aceptó y en noviembre de 1836 se le declaró
la guerra.
f) Guerra contra la
Confederación. Muerte de Portales
Santa Cruz envió
dinero a los opositores de Portales. Éste estableció la ley de consejo de guerra
permanente para descubrir los complots en contra del gobierno. Portales,
convencido por Gamarra y otros exiliados de que bastaba enviar un pequeño
ejército para causar la división y la guerra civil en Perú, formó un ejército de
3 mil hombres al mando de Manuel Blanco Encalada.
En junio de 1837,
Portales, que había ido a Quillota a ver el embarque de las tropas, fue apresado
por militares rebeldes al mando del general José Antonio Vidaurre, quien lo
forzó a abandonar la guerra y renunciar. Los militares que estaban en Valparaíso
lo atacaron y derrotaron en Placilla. Vidaurre ordenó el fusilamiento de
Portales, hecho que ocurrió el 7 de junio de 1837.
Blanco Encalada fue
derrotado en Perú y tuvo que regresar. Se envió otra expedición al mando del
general Bulnes que tomó Lima y derrotó a Santa Cruz en Yungay, el 20 de enero de
1839. Esta derrota significó la disolución de la Confederación.
g) Los últimos años
del gobierno de Joaquín Prieto
La actividad minera,
en especial la de Chañarcillo, enriqueció a mucha gente, la que, buscando status
social, compró tierras y se preocupó de hacer progresar la agricultura. En 1838
se creó la Sociedad Nacional de Agricultura, la que compró una especie de granja
modelo llamada Quinta Normal.
Con el triunfo en la
guerra, Chile pasó a dominar el comercio en el Pacífico. El norteamericano
William Whellwright creó la Pacific Steam Navigation Company, que comenzó a usar
barcos a vapor.
En 1840, el Vaticano
reconoció la independencia de Chile y se establecieron relaciones diplomáticas.
Sobre el patronato, se usó la sugerencia filial, que consistió en que el
gobierno y la Iglesia coincidían en la misma persona al momento de nombrar a un
obispo.
Tras la guerra, se
eliminaron los consejos de guerra permanentes y se permitió el regreso al
ejército de los oficiales pipiolos.
Para las elecciones,
Prieto escogió como sucesor al general Bulnes, quien derrotó al opositor
Francisco Antonio Pinto.
4. El decenio de
Manuel Bulnes (1841-1846, 1846-1851)
a) Obra
interna
Bulnes nombró a
Rengifo como ministro de hacienda y permitió el regreso al país de todos los
exiliados, incluso O'Higgins, y le entregó a éste y a San Martín una pensión
equivalente al sueldo de un general activo.
En 1844, España
reconoció la independencia de Chile, estableciéndose relaciones diplomáticas y
consulares. Esto obligó a cambiar la letra de la canción nacional, considerada
ofensiva por los españoles. La nueva letra fue escrita por el poeta Eusebio
Lillo.
Bulnes se encargó de
ocupar el Estrecho de Magallanes, que comenzaba a ser usado por los barcos a
vapor y corría peligro de caer en manos inglesas, ya que éstos recientemente
habían tomado las islas Malvinas. En 1843 fue enviado el marino inglés John
Williams en la goleta Ancud al Estrecho, y éste tomó posesión de él el 25 de
septiembre de ese año, fundando el Fuerte Bulnes. Durante los primeros 6 años,
la vida de los habitantes del fuerte fue muy dura. En 1849 se trasladaron más al
norte, a Punta Arenas, lugar que fue usado por mucho tiempo como colonia penal.
Más tarde se inició la crianza de ovejas, aumentando la población de unos 200 a
5 mil en 20 años.
En 1846, ocurrió un
conflicto entre ganaderos y argentinos en la Patagonia, a la altura de Talca. El
ministro del interior chileno, Manuel Camilo Vial, declaró en una carta al
canciler argentino Felipe Arana, que aquel era un territorio incierto. Esto fue
usado por Arana en 1847 para reclamar por la ocupación chilena del Estrecho.
En 1845 se dictó una
ley de colonización para ocupar el territorio entre Valdivia y Puerto Montt,
enviándose al alemán residente en Chile Bernardo Phillippi a buscar colonos a
Alemania. Más tarde, Phillippi fue reemplazado por Vicente Pérez Rosales.
En 1826, Bolívar, para
darle a Bolivia salida al mar, se había tomado la caleta de Cobija,
perteneciente a Chile. Cuando tomó importancia la extracción del guano,
abundante en la costa del desierto, empresarios chilenos comenzaron a buscar
covaderas en el área. En 1826, Bolivia reclamó el territorio entre el Loa y el
paralelo 26. Seis meses después, el gobierno chileno reclamó todos los
territorios al sur del despoblado de Atacama, ubicado según algunos en el
paralelo 23. Este conflicto originó más tarde la Guerra del Pacífico.
b) Obra
económica
El decenio de Bulnes
fue de gran desarrollo económico, en especial en el área agrícola, lo que
impulsó la construcción de caminos, puertos y canales de regadío. Se intodujeron
nuevas técnicas y nuevos cultivos, como la remolacha, los espárragos, la morera,
la zarzamora y cepas vitivinícolas finas, esto último gracias al aporte de
Silvestre Ochagavía. También se trajeron ganados de selección y abejas
italianas.
Un gran estímulo para
la actividad agrícola fue la apertura del mercado de California, adonde llegaron
miles de personas en busca de oro.
El ministro Rengifo
adoptó medidas de libre mercado. Valparaíso tomó gran importancia.
Este auge comercial
estimuló la industria. En 1849, el gobierno creó la Escuela de Artes y Oficios.
También se descubrió
un nuevo mineral de plata llamado Tres Puntas, cerca de Chañarcillo. En 1843,
Matías Cousiño comenzó la explotación del carbón en el Golfo de Arauco, con el
yacimiento de Lirquén, al que le siguieron Coronel, en 1848, y Lota, en 1852. El
gobierno chileno contrató al polaco Ignacio Domeyko para que enseñara las nuevas
técnicas de explotación minera.
En 1851, los
empresarios chilenos le encargaron a Wheelwright la construcción de un
ferrocarril entre Copiapó y Caldera.
En 1842 se terminó de
pagar la deuda con Inglaterra.
c) Las relaciones
con la Iglesia
Con la llegada a Chile
de extranjeros, en especial europeos, se inció la difusión de las ideas
liberales. Un columnista de El Mercurio propuso la tolerancia religiosa. Para
contrarrestar estas ideas liberales, el arzbispado de Santiago comenzó a
publicar la Revista Católica.
El gobierno dictó tres
leyes que incomodaron a la Iglesia: la del matrimonio de los disidentes, por la
cual los no católicos podían casarse frente a un sacerdote quien haría sólo de
testigo de fe; el patronato civil, que establecía que los funcionarios públicos
podrían vigilar el cumplimiento de los deberes de los sacerdotes; y la ley de
profesión religiosa, que estableció en 25 años la edad mínima para ser ordenado
sacerdote o monje.
d) La actividad
intelectual
En esta época surgió
una pequeña juventud aristócrata intelectual, que leía las obras de Lamartine,
Víctor Hugo y Alejandro Dumas, siendo influenciados por las ideas liberales y
por el liberal argentino exiliado Domingo Faustino Sarmiento. Surgieron revistas
literarias, como la Revista de Santiago y la Revista de Valparaíso. Los
escritores chilenos formaron la Sociedad Literaria, de la que surgió la primera
generación literaria chilena, la de 1842. Algunos de estos escritores fueron
Francisco Bilbao, José Victorino Lastarria y José Joaquín Vallejos (Jotabeche).
El gobierno de Bulnes
impulsó el desarrollo de la educación, creando a fines de su mandato el
Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. En 1842 se creó la Escuela
Normal de Preceptores, cuyo primer director fue Sarmiento, quien también publicó
el primer silabario para aprender a leer. También se creó la Escuela de
Arquitectura y Pintura y el Conservatorio Nacional de Música.
En 1838 se había
acabado la Universidad de San Felipe, la que sólo daba los títulos de las
carreras que impartía el Instituto Nacional. En 1842 se fundó la Universidad de
Chile. Su primer rector fue Andrés Bello.
También se inició el
desarrollo de la pintura, llegando pintores europeos como Rugendas, Monvoisin y
Cicarelli.
e) Desarrollo
político
En el primer período
de Bulnes, no había una oposición organizada. En 1844, Bilbao publicó un
artículo llamado Sociabilidad Chilena, en el cual hacía una fuerte crítica al
orden establecido.
En 1844 se dictó las
leyes de régimen interior, que aumentó el poder de los intendentes, y de
imprenta, que estableció el pago de multas a quienes criticaran el orden
establecido.
En esta época surgió
el Partido Liberal, formado por liberales doctrinarios que pretendían modificar
la Constitución para hacerla más libre y acabar con la intervención electoral.
Su líder era José Victorino Lastarria.
En 1849, el ministro
del interior Manuel Camilo Vial, permitió que en las elecciones parlamentarias
de ese año fueran elegidos unos pocos liberales, entre ellos Lastarria. Esto
molestó a los conservadores, los que convencieron a Bulnes de pedirle la
renuncia a Vial. Los parlamentarios conservadores y liberales electos, usando la
ley periódica de contribuciones, presionaron a Bulnes para que restituyera a
Vial. Bulnes los amenazó con no ser reelegidos si no aprobaban la ley, por lo
que los parlamentarios cedieron.
En 1850, Bilbao, que
había participado en la revolución liberal francesa de 1848, y Santiago Arcos,
fundaron la Sociedad de la Igualdad, partido que se guió por los ideales más
extremistas de la Revolución Francesa. Proponían la democratización política y
social y creían en la soberanía popular y en la fraternidad universal.
Publicaron el diario El Amigo del Pueblo.
Para las elecciones de
1851, los conservadores presentaron como candidato a Manuel Montt. Liberales e
igualitarios organizaron protestas callejeras para impedir la elección de Montt,
pero estos desórdenes asustaron a la gente, afianzando más la candidatura de
Montt.
El 20 de abril de
1851, los igualitarios, con el apoyo del coronel Perdo Urriola y la
participación de Bilbao, Benjamín Vicuña Mackenna, Eusebio Lillo y José Miguel
Carrera Fontecilla, intentaron dar un golpe, pero fracasaron.
Los liberales
moderados presentaron como candidato al intendente de Concepción, el general
José María de la Cruz. Las elecciones fueron ganadas por Montt, pero Concepción
y Coquimbo no lo aceptaron y se sublevaron, provocando una guerra civil que
terminó con la derrota de los rebeldes en diciembre de 1851 en la batalla de
Loncomilla.
En 1851, los
partidarios de José María de la Cruz, desterrados en Punta Arenas, se rebelaron
y convencieron al militar Cambiazo de que se les uniera, dedicándose a la
piratería. Cambiazo fue apresado por un barco inglés y juzgado y ejecutado en
Valparaíso.
5. El decenio de
Manuel Montt (1851-1856, 1856-1861)
a) Desarrollo
cultural
Montt le dio un gran
impulso a la educación. Durante su gobierno se aprobó la ley orgánica de
instrucción primaria, que estableció la gratuidad de la educación primaria para
quienes no pudieran pagarla. También se fundaron nuevas escuelas, aumentando
éstas de 553 en 1852, a 950 en 1860, y 20 colegios secundarios. El número de
alumnos creció de 23 mil en 1852 a 40 mil en 1860. En 1854 se creó la Escuela
Normal de Preceptoras, para formar profesoras primarias. También surgieron los
colegios de San Ignacio, de los jesuitas, y de los Sagrados Corazones, de los
padres franceses. En Valparaíso, la colonia inglesa fundó el Colegio McKay y los
protestantes fundaron la Escuela Popular de Valparaíso.
b) El movimiento
intelectual
En esta época se
destacaron los hermanos escritores Guillermo y Alberto Blest Gana.
A partir de esta época
comenzó el desarrollo de la historiografía, la que fue influenciada por ideas
liberales afrancesadas. Se destacaron Diego Barros Arana, con su “Historia de
Chile”; Benjamín Vicuña Mackenna, con sus biografías “La Vida de O'Higgins”, “El
Ostracismo de los Carrera” y “Diego Portales”; y el liberal individualista
Miguel Luis Amunátegui, autor de “Descubrimiento y Conquista de Chile” y “Los
Precursores de la Independencia”.
También se desarrolló
la geografía, destacándose Barros Arana y José Victorino Lastarria, quienes no
reconocieron la Patagonia como territorio chileno, describiéndolo como un
territorio casi infernal, esto por influencia de Charles Darwin. Los escolares
de la época se educaron con sus libros. El gobierno chileno contrató al
topógrafo francés Amado Pissis para que éste hiciera una carta topográfica de
Chile.
Otro ámbito de
desarrollo fue la astronomía, con la compra por parte del gobierno en 1852 de
las instalaciones de observación astronómica del norteamericano James Gillis, en
el cerro Santa Lucía.
En 1857, Andrés Bello
terminó la redacción del código civil.
c) Evolución
económica
En esta época se
destacó el desarrollo de los bancos. En 1855 surgió el Banco de Valparaíso. Los
bancos que surgieron a partir de 1856, empezando por el Banco Ossa, comenzaron a
emitir su propio papel moneda con equivalencias en oro y plata. Para regular
esto, se dictó en 1860 la primera ley general de bancos, para impedir que éstos
emitieran más papel moneda que las reservas de oro y plata que tuvieran.
También se desarrolló
la ciencia económica, gracias al francés Juan Gustavo Courcelle Senouil, quien
hacía clases en la Universidad de Chile. El modelo económico de la época era el
liberal.
Para estimular la
economía, el gobierno creó en 1855 la Caja de Crédito Hipotecario para conceder
préstamos a los agricultores. En 1861, el Estado creó la Caja de Ahorro. También
se suprimió el diezmo, que era cobrado sólo a los agricultores, y se eliminó el
mayorazgo.
En 1851, el mercado de
California se cerró, ya que se acabó el oro y los californianos comenzaron a
dedicarse a la agricultura. Sin embargo, en 1855 se abrió el mercado de
Australia, también por una fiebre de oro.
En 1856 se inició la
construcción de un ferrocarril entre Santiago y Valparaíso con capitales
privados y estatales. En esto aportaron Wheelwright y Meigs. También se inició
la construcción de un ferrocarril de Santiago al sur, y se instalaron líneas de
telégrafo entre Santiago y Valparaíso y Santiago y Talca.
En Santiago se instaló
alumbrado público a base de hidrógeno y una red de tranvías tirados por
caballos. La primera línea iba entre la Casa Central de la Universidad de Chile
y la Estación Central. También se terminó la construcción de la Penitenciaría.
En Valparaíso,
particulares voluntarios crearon el primer Cuerpo de Bomberos.
En el sur, la
colonización llegó a su máximo desarrollo. En 1853 se fundó el puerto de
Melipulli (más tarde Puerto Montt) para recibir a los colonos. Entre 1848 y 1875
llegaron unos 4.500 alemanes.
d) Situación social
a mediados de siglo
Hacia mediados de
siglo había surgido, producto del desarrollo minero, comercial y financiero, una
plutocracia no aristocrática, que superaba en riqueza a los aristócratas y que
comenzó a mezclarse con ellos para participar en la vida social. Esta nueva
clase, originada en el propio esfuerzo, era marcadamente liberal e
individualista. Eran partidarios de mayores libertades políticas y menor
figuración de la Iglesia.
También surgió una
aristocracia intelectual y los llamados hombres nuevos, personajes provenientes
de las clases media y baja y acogidos por la aristocracia por sus capacidades
políticas.
La clase media había
aumentado de tamaño gracias a la educación. Se encontraban en este grupo los
oficiales del ejército, los pequeños comerciantes y los artesanos.
El bajo pueblo,
compuesto por un millón y medio de personas, era miserable e ignorante. Vivían
mayoritariamente en el campo, muchos como inquilinos, y en las minas.
En esta época, se
inició un pequeño éxodo rural, aumentando el tamaño de las ciudades.
e) Crisis económica
(1858-1861)
En estos años se dio
en Europa un período de depresión económica que afectó a Chile. Hacia 1857, los
yacimientos de plata de Chañarcillo y Tres Puntas se agotaron, y el mercado
australiano se perdió. Valparaíso comenzó a decaer con la recuperación del
Callao y sus exportaciones de guano, y el surgimiento de San Francisco.
El exceso de oro que
entró a los mercados mundiales hizo bajar el precio de éste y aumentar el de la
plata. Mucha gente compró monedas de plata para fundirlas y venderlas como
lingotes, causando una escasez de circulante. El Estado tuvo que prestar a los
bancos un dinero prestado por Inglaterra para la construcción de ferrocarriles
para evitar su quiebra.
Otro hecho que agravó
la crisis fue una corta guerra civil en 1859.
f) Situación
política
El bando gobiernista
se dividió en patronatistas, que qeuerían mantener el patronato, y
antipatronatistas o ultramontanos, grupo influenciado por la tendencia de la
Iglesia en Europa de tratar de librarse del control de los gobiernos que
proponía acabar con el patronato, aunque manteniendo los derechos y privilegios
de la Iglesia.
En el segundo período
de Montt, ocurrió la llamada cuestión del sacristán que alteró la tranquilidad
del país. Un sacristán de la Catedral fue expulsado del servicio, lo que fue
ratificado por el cabildo eclesiástico. Sin embargo, dos sacerdotes no aceptaron
esto. El arzobispo Valdivieso los suspendió, y ellos apelaron al Estado usando
el recurso de fuerza. La Corte Suprema ordenó a Valdivieso levantar esta
suspensión, pero éste desconoció la autoridad de la Corte sobre la Iglesia. La
Corte lo amenazó con el destierro, y Montt apoyó la decisión judicial, por lo
que Valdivieso tuvo que acatarla.
Este hecho produjo la
división de los conservadores. Los ultramontanos pasaron a llamarse
conservadores intransigentes y se separaron del gobierno, atacando su
intervención en los asuntos de la Iglesia y el autoritarismo presidencial y
uniéndose a los liberales. También se oponían al ministro Antonio Varas.
El bando que quedó en
el gobierno tomó el nombre de Partido Nacional o Monttvarista, y se les unieron
los grupos plutocráticos y los hombres nuevos.
g) La revolución y
guerra civil de 1859
Montt intentó poner
como candidato a Antonio Varas, pero liberales y conservadores intransigentes se
unieron en contra de esto, incomodando al gobierno en el parlamento y con
manifestaciones callejeras. Montt aplicó el estado de sitio, cerrando los
diarios opositores y enviando a sus líderes al destierro en Punta Arenas. La
oposición organizó un levantamiento nacional que fue aplastado en todo el país,
salvo en Copiapó, ciudad llena de hombres nuevos enriquecidos por la minería, en
donde Pedro León Gallo, en ese entonces el hombre más rico del país, armó un
ejército, derrotando a las tropas del gobierno en Los Loros, en enero de 1859.
En abril, las tropas del gobierno derrotaron a los opositores en la batalla de
Cerro Grande. Algunos levantistas huyeron a la Araucanía e instigaron ahí una
rebelión, la que fue rápidamente aplastada.
Antonio Varas decidió
renunciar a la candidatura, entregándosela Montt a José Joaquín Pérez, nacional
más moderado, que fue elegido.
Sus funciones son mantener el orden interior público, la seguridad y la paz social. Está encargado de coordinar preferentemente las tareas políticas del gobierno. Como encargado del gobierno interior le corresponde supervisar a los intendentes regionales y gobernadores provinciales. En la ausencia del Presidente en el país, el Ministro del Interior asume como Vicepresidente de la República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario