domingo, 14 de octubre de 2012

Porfirio Diaz


Año: 1861
Gobierno: Porfirio Díaz
Ley: ley orgánica de instrucción publica
Congreso: convoco 2 congresos donde se reunieron pedagogos, maestros. El resultado fue definir la educación pública que se consolido en la ley de instrucción pública 1881.
Reglamento: se reglamenta el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza elemental
Órgano encargado de la instrucción:
Visión y fundamento filosófico de la educación: expide un decreto permitiendo a la mujer el acceso a las carreras profesionales. Elaborar un programa educativo. una preparatoria para mujeres, Escuela Nacional de Profesores. La educación carecía de una estructura firme, así es que debería de reiniciarse una búsqueda de estrategias que replantearan la enseñanza elemental, la educación artística o de artes se canalizó a través de los museos; mientras que la Universidad se dedicaba a los estudios profesionales.
Consideraciones sobre los maestros: Se  publica el reglamento para establecer una Escuela Normal para Profesores. Los maestros ocupaban una posición muy contradictoria al interior de la estructura social; en tanto crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su prestigio social y sus salarios permanecían bajos, los maestros que trabajaban para el gobierno federal percibían mensualmente 50 pesos en tanto que los municipales ganaban la mitad. Los maestros que percibían los más altos salarios, residían por lo general en las ciudades más grandes, en contraste con los maestros rurales, cuyas bajas percepciones se justificaban por el bajo costo de la vida en las comunidades rurales. Por norma, podría aceptarse que los bajos salarios se debían a las dificultades de los presupuestos nacional y regional, además de que todavía la educación pública y la enseñanza no era aceptada como válida por la sociedad.
Currículo educación elemental: moral, cívica, lengua nacional, cálculo. Geometría.
Desarrollo de niveles educativos: escuela artes y oficios, fundo escuela publicas subsidiados. funda la Escuela Nacional Preparatoria
Practica docente: enseñaba a los alumnos a observar, experimentar, razonar sin recurrir a la teología o a la metafísica, tenía el propósito fundamental de formar la burguesía mexicana 
Propuestas pedagógicas: los programas de las escuelas normales eran revisados frecuentemente para mantenerlos al día con la pedagogía

No hay comentarios:

Publicar un comentario