CAPÍTULO PRIMERO DE LA INDEPENDENCIA DE LA NACIÓN MEXICANA
Pregunta. ¿Qué cosa es la Nación Mexicana?
Respuesta. La reunión de todos sus individuos bajo el régimen y gobierno
que han adoptado.
Pregunta. ¿Cómo se formó la Nación Mexicana?
Respuesta. Pasando del estado de colonia al de Nación
independiente.
Pregunta. ¿Qué quiere decir que la Nación Mexicana fue primero
colonia?
Respuesta. Para contestar esta pregunta se debe explicar primero lo que es Colonia
. Entre los pueblos poderosos del mundo, muchos por el deseo de
engrandecer su dominio, por el de propagar sus principios religiosos, o por el
de deshacerse de una parte de su población, que ya era excesiva y no bastaban a
mantener, se han apoderado de regiones distantes y han fundado en ellas nuevos
pueblos, que se han llamado colonias, mientras han estado sujeto y subordinado a la Nación que las fundó y a
la cual seda la denominación de metrópoli.
Pregunta. ¿Si por lo dicho México fue colonia, cuál fue su metrópoli y quién
su fundador?
Respuesta. La metrópoli de México fue la monarquía española y su fundador
el conquistador don Hernando Cortés, que en el año de 1521,después de haber
destruido el imperio de los aztecas, estableció la dominación española y dio
principio a la existencia de un pueblo, que se formo de la mezcla de los
antiguos habitantes, de los nuevos dominadores, y en alguna parte de los negros
esclavos transportados de la África.
Pregunta. ¿Cuánto tiempo
fue colonia el pueblo mexicano, y por qué no se hizo antes independiente?
Respuesta. El 13 de agosto
de 1521, quedó enteramente arruinado para no restablecerse jamás el imperio de
los aztecas, y el 27 de septiembre de 1821 lo fue para siempre la dominación
española; así es que México fue colonia el dilatado periodo de trescientos años
un mes y catorce días; no se hizo antes independiente porque no
tenía voluntad ni poder bastante para serIo, pues ni conocía los bienes de la
independencia, y de consiguiente no podía apetecerlos, ni tenía la masa de
población y de luces necesarias para gobernarse por sí mismo, sacudir el yugo y
repeler las agresiones extrañas: en una palabra, ni había opinión pública a
favor de la independencia ni voluntad general por conseguirla.
Pregunta. ¿Qué cosa es opinión pública?
Respuesta. La opinión pública no es otra cosa que la convicción universal de una
verdad debida a su examen y discusión. Cuando en un pueblo se ha debatido por
mucho tiempo una doctrina, y en el debate lejos de perder ha ganado terreno en
la convicción de los hombres hasta llegar a persuadir a la mayoría, entonces
está formada la opinión pública sobre ella.
Pregunta. ¿Pues qué no es bastante para la opinión pública la convicción
universal?
Respuesta. No, porque ésta puede ser muy compatible con el error, si no han
precedido un examen prolijo y una discusión calmada. Todos los días vemos que
los pueblos, lo mismo que los hombres, se arrepienten de sus errores y los
corrigen, y esto depende de que no tenían formada sobre ellos una verdadera
opinión.
Pregunta. ¿Qué cosa es voluntad general?
Respuesta. Es el deseo de
proporcionarse un bien que ha manifestado ser tal la opinión pública.
Pregunta. ¿Es justo todo lo que quiere la voluntad general?
Respuesta. Sí lo es cuando ella está fundada en una verdadera opinión pública;
pero si sólo descansa en voces populares, o se dirige contra personas o clases
determinadas, entonces es esencialmente injusto.
Pregunta. ¿Cuando la voluntad general es justa debe prevalecer y ser obedecida?
Respuesta. Sin duda, y la dificultad sólo consiste en conocerla de un modo seguro
e inequívoco.
Pregunta. ¿Cuántos y cuáles son los órganos de la voluntad general?
Respuesta. Son dos, uno común, pacífico y ordinario, otro turbulento, peligroso y
extraordinario: el primero es el voto de los representantes del pueblo, y el
segundo la insurrección para destruir un obstáculo que se opone a la voluntad
general. Me explicaré: en un pueblo o Nación grande no es
posible que todos y cada uno de los que la componen den su voto sobre las
leyes, así porque no tienen ni pueden tener la instrucción que para ello se
requiere, como porque sería una operación casi imposible el consultarlos a
todos; para obviar estos inconvenientes se ha inventado que los pueblos nombren
por sí mismos unos apoderados que los representen, obligándose aquéllos a estar
y pasar por lo que éstos determinaren, mas como podría suceder que acordasen
cosas contrarias a la voluntad de sus comitentes, se ha establecido igualmente
que no duren perpetuamente en su encargo, sino que se renueven en periodos
fijos a fin de que el pueblo pueda remover a los que crea que se han opuesto a
su voluntad, y nombrar a aquéllos de quienes espere que la hagan valer. Éste es
el órgano de la voluntad general y el medio seguro de hacerla efectiva
en las naciones que han adoptado el sistema representativo; pero en las que son
regidas por un gobierno absoluto, si el que manda no acierta a conocerla, o
aunque la conozca rehúsa conformarse con ella, el pueblo no tiene más arbitrio
para que se cumpla su voluntad, que el de la insurrección para deponer al que
no quiere cumplirla.
Pregunta. ¿Según esto toda
insurrección será la expresión de la voluntad general?
Respuesta. No, porque hay muchas que son contrarias a ella y efecto sólo de la
fuerza.
Pregunta. ¿Y cómo se conocerá que esto es así?
Respuesta. Si los sublevados no llegan a vencer, o si después de haber vencido no
pueden mantenerse, sin duda que no tienen en su apoyo la voluntad general; mas
si sucediere lo contrario, es cierto que les favorece.
Pregunta. ¿Según eso cuando se emprende una insurrección nadie puede estar
seguro de que lo que por ella se pretende alcanzar sea conforme a los deseos
del público?
Respuesta. Así es, y por eso los pueblos que gozan del sistema representativo,
sólo en un caso remotísimo deben usar de este derecho, y aun los que están
sometidos a un régimen absoluto, sólo deberán revolucionarse cuando los males
que sufren no sólo sean de aquellos que atacan u obstruyen de cerca la
prosperidad nacional, sino que hayan sido conocidos hasta por las últimas
clases, y éstas se hallen convencidas de que no hay otra esperanza de remedio.
Pregunta. ¿Pues qué no basta que la clase ilustrada de una Nación conozca la
necesidad de revoluciones contra el gobierno para que la insurrección sea
justa?
Respuesta. No, porque nadie debe ni tiene derecho para hacer feliz a otro
contra su voluntad, ni libertarlo de males aunque sean efectivos cuando está
con ellos bien hallado, y esto es lo que sucede cuando algunos pocos
quieren hacer reformas de cuya utilidad aunque verdadera no se halla convencida
la mayoría de una Nación: entonces las reformas no pueden tener otro apoyo que
el de la fuerza, y este medio es injusto a la par que insubsistente, pues
aunque de pronto se triunfe, a la larga se ve que prevalece la opinión y
voluntad de la mayoría.
Pregunta. ¿El pueblo mexicano tenía derecho para constituirse en Nación
independiente?
Respuesta. Sí, porque se hallaba ya en el caso de serIo, pues teniendo bastante
fuerza para subsistir por sí mismo, no necesitaba ya del apoyo que le había
prestado su metrópoli.
Pregunta. ¿Pues qué es lo que hace a los pueblos impotentes o incapaces de
gobernarse por sí mismos?
Respuesta. Su debilidad, un terreno muy limitado, la falta de industria o de
capitales, las producciones del país desconocidas o todavía no apreciadas en el
resto del globo; pero más que todo, su despoblación y escasez de luces. Cuando el pueblo se
hace industrioso y rico, la población crece y las luces se propagan, entonces
ha llegado la época de su independencia.
Pregunta. El pueblo mexicano en 1810 era más rico y poblado, y de consiguiente
más poderoso que en 1821, ¿por qué pues no se hizo independiente en la primera
época y sí en la segunda?
Respuesta. Porque aunque el poder físico que consiste en la población y riqueza
fuera indisputablemente mayor en 1810, el moral, que consiste en el
convencimiento de las ventajas de la independencia y en el deseo de obtenerlas,
lejos de ser general era casi ninguno pues se hallaba concentrado en pocas
personas. No fue así en 1821: entonces aun la clase ínfima del pueblo conocía,
apreciaba y deseaba los bienes consiguientes a la independencia, y por eso,
entonces se efectuó no sólo sin oposición sino con aplauso general.
Pregunta. ¿Cómo se hizo independiente el pueblo mexicano?
Respuesta. Haciendo uso del derecho de insurrección en las dos épocas
mencionadas, la primera se frustró porque no estaba dispuesta para este gran
cambio, y en la segunda por razón contraria se realizó y llevó al cabo el plan,
que sirvió de base al pronunciamiento, en la parte en que declaraba a la Nación
independiente de España.
Pregunta. ¿Qué cosa es plan, y qué, pronunciamiento?
Respuesta. Plan de insurrección política es el conjunto de providencias que
pretende obtener o medidas que trata de realizar y llevar a efecto el que se
pronuncia por él. Pronunciamiento es el acto por el cual declaran los que se
ponen en insurrección, que llevarán a efecto, contra las órdenes del gobierno y
de todo el que intente oponérseles, los artículos o disposiciones contenidas en
el plan proclamado.
Pregunta. ¿Y siempre que se usa del derecho de insurrección se procede así?
Respuesta. Cuando a este acto,
turbulento por su naturaleza, procura darse algún orden, se hace todo esto,
pues de lo contrario, como no se sabe a punto fijo el designio de los que se
pronuncian, ni éstos quedan comprometidos a ninguna cosa determinada, nadie puede abrazar una
cosa que no conoce, ni adherirse a un acto que después del triunfo podrá tener
una mala terminación, y un desenlace inesperado.
Pregunta. ¿Se han hecho muchos pronunciamientos en la República?
Respuesta. Sí, para desgracia de ella misma, pues a excepción de dos o tres a lo
más que a vuelta de mil desgracias le han proporcionado bienes reales y
positivos, los demás lejos de serle útiles le han causado males inmensos.
Pregunta. ¿El plan y el pronunciamiento de Iguala trajo algunos bienes al pueblo
mexicano?
Respuesta. Es el único que sin perjudicarlo en nada le ha causado inmensos
bienes, pues le dio el ser político que no tenía, haciendo que tomase lugar
entre las Naciones de la Tierra.
Pregunta. ¿Cuál fue el resultado del triunfo del pronunciamiento de Iguala?
Respuesta. La creación de una Nación
nueva conocida hoy día con el nombre de Estados Unidos Mexicanos.Comentario: Este catecismo se basa desde como esta estructurada la federación mexicana que es la federación mexicana, cuales son sus partes des de el gobierno y la religión estos método de enseñanza eran muy riguroso los alumnos tenían que memorizar muy bien y obvio no les dejaba nada para poder aplicar en la vida.
África.
No hay comentarios:
Publicar un comentario