La
falta de una adecuada plantación para enfrentar una situación de emergencia
provocada por un desastre, pone en mayor riesgo nuestras vidas y nuestro
patrimonio.
En
reconocimiento de esta situación, presentamos este Plan Familiar de Protección
Civil, para difundir entre las familias dominicanas las medidas y acciones de
preparación sobre cómo actuar antes, durante y después de un posible desastre,
bajo el Principio de:
"LA SEGURIDAD
EMPIEZA POR NUESTRA PROPIA CASA"
Un
desastre se considera como un evento que, al ocurrir, impacta negativamente a
la sociedad, a sus bienes y al entorno ecológico, transformando una situación
normal en una de emergencia. Los fenómenos más comunes que provocan desastres
en nuestro país son los incendios, los huracanes y las inundaciones, aunque también podemos vernos afectados por sismos y otros.
El
plan que a continuación le presentamos, puede adaptarse a cualquier situación
de emergencia y a las necesidades específicas de cada familia, de acuerdo al
número de personas que la componen y a las características propias del lugar en
el que habitan
¿Qué es?
Es
el conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar
antes, durante y después de que se presente una situación de desastre; en él se
deben considerar las medidas preventivas y los conocimientos necesarios para
actuar, de manera organizada.
Un
plan preventivo requiere que quienes participan en él lo hagan de manera
coordinada y con un sentido de unión familiar. Por ello es importante que todos
los miembros de la familia y las demás personas que viven en el hogar conozcan
las medidas incluidas en el mismo.
Elaborar
un plan es muy sencillo y útil, incluso puede resultar hasta divertido para
usted y todos los que habitan su hogar; además, además debe elaborarse con
anticipación para prepararse convenientemente.
Se
recomienda contemplar la participación de los niños con el propósito de que sepan qué deben hacer y
puedan así colaborar con las personas mayores.
¿Qué se pretende?
Que
todos los miembros de la familia sepan que hacer antes, durante y después de un
desastre, a través del conocimiento de las medidas básicas de preparación y
autoprotección.
Asimismo,
conocer que tan segura es nuestra casa y sus alrededores, además de las
acciones que se deben llevar a cabo para corregir y mejorar sus condiciones de
seguridad. Por otro lado, conocer la lista de utensilios y materiales que se
recomienda tener a la mano para su mejor autoprotección, comunicación y
abastecimiento.
¿Qué debe contener?
El Plan Familiar de Protección
Civil deberá incluir las medidas adecuadas
para:
- Primero: Revisar
el estado que guarda la construcción de nuestra casa, sus instalaciones y
el mobiliario, así como los peligros que puedan presentar sus alrededores,
con el fin de detectar y reducir los riesgos potenciales, buscando:
Que la casa ofrezca
la máxima seguridad.
- Segundo: Diseñar
rutas con vías de escape o evacuación y salidas más seguras y próximas
para:
Alejarse del lugar
de alto riesgo.
- Tercero: Prepararse
para tomar las decisiones más adecuadas para afrontar el desastre de
acuerdo a las circunstancias de la situación que se pueda presentar y así:
Saber qué hacer.
- Cuarto: Realizar
periódicamente ejercicios o simulacros en el hogar, para:
Estar siempre
preparado
¿Cómo detectar y reducir los riesgos a
que estamos sujetos?
Comience
por elaborar un croquis sencillo de su casa y alrededores, en el que pueda
anotar las observaciones sobre posibles riesgos en su hogar y del entorno, así
como las recomendaciones para reducirlos.
Marque,
asimismo, otros elementos de peligro como pueden ser alcantarillas o registros
sin tapa, roturas o desniveles en el piso, salientes en los muros, rejas,
cables tendidos, macetas o jardineras y otros objetos en general que pudieran
provocar daños.
Posteriormente,
asegure los objetos detectados que pudieran caer en caso de un temblor o salir
proyectados durante un huracán y almacene adecuadamente las substancias
inflamables que puedan provocar un incendio, con el fin, precisamente, de
reducir los riesgos.
¿Cómo diseñar las rutas de escape?
Para
diseñar las rutas de escape o evacuación, primero debe definir el lugar (o
lugares) más seguro, tanto dentro como fuera de su casa.
El lugar más seguro es
aquel que le ofrece mayores posibilidades de sobrevivir en un desastre.
Identifíquelos y marque los en el croquis.
Igualmente,
identifique y marque en el croquis (con flechas
de color verde), las rutas para llegar a los lugares
más seguros dentro de su casa y las que conducen a ellos fuera de la misma;
retire los objetos que puedan ser obstáculo en las rutas de escape. Es
importante pensar no sólo en las más directas, sino en las que tienen menos
peligro. Señale en el mismo croquis la distribución más conveniente del
mobiliario para lograr mejores rutas de escape.
Cuando
ya tenga las alternativas de rutas de salida, mida el tiempo que necesita para
llegar a los sitios seguros fuera de su casa, partiendo de diferentes lugares
de ella, y escoja la que menor tiempo le lleve recorrer.
No olvide: para evacuar a los niños pequeños, ancianos y personas con
impedimentos físicos, el tiempo necesario puede ser mayor; por lo tanto
considere la posible ayuda que necesitarán.
¿Cómo prepararse para tomar las
decisiones adecuadas en una situación de emergencia?
Conservar la calma es
el elemento crucial para sobrevivir a una situación de emergencia; por ello,
debe saber cómo comportarse y qué medidas ejecutar.
Una
de las decisiones que muchas veces se tiene que tomar en una situación de
emergencia es la de quedarse dentro o salir de la casa. No hay una respuesta común
para todas las situaciones;
un lugar es más seguro en el grado en que se encuentre menos expuesto a
riesgos; es decir, en cuanto cumple mejor el propósito de sobre vivencia.
Un
lugar afuera no necesariamente es más seguro que el interior de la casa; puede
decirse que, cuando es posible salir, lo hagamos con la seguridad de no
exponernos. Para lo cual, los criterios que hay que tomar en cuenta son:
- En caso de HURACÁN,
la mejor protección es permanecer en casa, con las ventanas protegidas con
cintas de aislar, o dirigirse con anticipación a un Refugio.
- En caso de INCENDIO,
es indispensable salir inmediatamente de la casa por la ruta más adecuada.
- En caso de INUNDACIÓN,
se recomienda evacuar la zona cuando se tenga noticia de que va a suceder,
pero si no es posible hacerlo, entonces permanezca en las partes altas de
su casa.
- En caso de SISMO, quedarse en la casa cuando la construcción sea confiable y, salirse si hay un lugar seguro afuera y si el tiempo de salida es menor a 60 segundos.
Realice un Simulacro
¿Cómo realizar simulacros de
evacuación?
Un
simulacro es un ensayo o práctica sobre como se debe actuar en caso de una
emergencia, provocada por un temblor, incendio, inundación, huracán, etc.
Realizar
un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos
comprobar con anticipación si las acciones de preparación son eficientes y
permite corregir la situación para una mejor atención de la emergencia.
Por
otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante un
desastre. Una ventaja adicional es que fomenta la Cultura de Protección Civil entre los miembros de la familia y de la comunidad.
Los pasos a realizar
en un simulacro para casos de desastres son los siguientes:
Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en su localidad.
Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia.
Emitir la voz de alarma.
Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos eléctricos que estén funcionando.
Recorrer las rutas correspondientes.
Conducirse con orden. NO CORRER, NO GRITAR, NO EMPUJAR.
Llegar al punto de reunión convenido.
Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.
Evaluar los resultados y ajustar tiempos y movimientos.
Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en su localidad.
Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia.
Emitir la voz de alarma.
Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos eléctricos que estén funcionando.
Recorrer las rutas correspondientes.
Conducirse con orden. NO CORRER, NO GRITAR, NO EMPUJAR.
Llegar al punto de reunión convenido.
Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.
Evaluar los resultados y ajustar tiempos y movimientos.
Después
de realizar uno o varios simulacros, la familia deberá discutir y analizar los
puntos que considere incorrectos y corregirlos para quedar realmente
convencidos de lo que se tiene que hacer. La participación de los niños es muy
importante.
Lista de Utensilios y Materiales
Haga
una lista de todos aquellos documentos y objetos que deberá tener siempre a la
mano, en caso de alguna emergencia. Empiece por:
- Recopilar los documentos personales de todos
los miembros de la familia, tales como:
Acta(s) de Nacimiento y Matrimonio
Fé de Bautismo Certificado(s) Escolares Póliza(s) de Seguros Título(s) y Licencia(s) Profesionale(s) |
Licencia(s) de conducir
Pasaporte(s) Credencial(es) Escrituras de Propiedad Facturas de Bienes, etc. |
- Guárdelos ordenadamente en una funda, caja o archivero portátil, de preferencia
resistente al agua y al fuego y téngalos a la mano.
- Obtenga copias de los
documentos mencionados y guárdelos en casa de un familiar o amigo de
confianza, que viva en otra zona; así podrá utilizarlos en caso de perder
los originales durante el desastre.
- Cuente con un
directorio con los teléfonos y direcciones de emergencias: Cruz Roja,
Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional, Seguro Social, médico familiar,
compañía de seguros, y también los de las escuelas, de centros de trabajo,
centros culturales, deportivos y sociales a donde comúnmente asiste su
familia.
- Fije un punto de
reunión por si el siniestro ocurre al estar la familia dispersa en
diferentes lugares y acuerde con los demás que será allí donde habrán de
coincidir. Puede ser la casa de un amigo o familiar.
- Tenga duplicado de
las llaves de la casa y de su auto junto a la puerta de salida, cuente con
el registro del tipo sanguíneo de todos los habitantes de la casa, y
conozca la ubicación de los hospitales y clínicas más cercanos y la mejor
manera de llegar a ellos.
Comentario: es muy importante estar informados de como prevenir los distintos fenómenos naturales ya que es indispensable estar preparados siempre y saber que es lo que debemos tener a la mano y como reaccionar para no sufrir ningún accidente nosotros debemos de estar en constante observación en nuestro hogar escuela, trabajo y en los distintos lugares que estemos mas frecuente mente para que veamos que las instalaciones están en buenos estados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario