La Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1867 era la culminación de un proceso
de reforma política que el Partido Liberal había logrado por la vía jurídica,
política y militar.
Bien sabemos de la delimitación geográfica de la Ley Orgánica de referencia,
dirigida al Distrito Federal y los Territorios que dependían del gobierno del
centro, disposiciones jurídicas que pronto serían aprobadas por los ejecutivos y
legislativos de los estados, avanzando el proceso de generalización de la
aplicación de la Ley y la adopción de las medidas administrativas y normativas
de la educación.
La Ley empieza por definir lo que es la primaria elemental, la primaria
superior y la enseñanza secundaria.
Así mismo, determina los contenidos a enseñar en cada uno de los tipos de
establecimientos educativos.
La escuela de estudios preparatorios, era bajo un plan y programa que
preparaba a los jóvenes para ingresar a las Escuelas (hoy llamadas Facultades),
donde los jóvenes recibían conocimientos científicos, teorías, prácticas e
idiomas.
Los estudios de preparatoria se componían de 34 materias, que abarcaban
idiomas, matemáticas, física y química, historia nacional y general, geografía
física y política de México, lógica, gramática, ideología, metafísica, moral,
literatura, dibujo, taquigrafía, paleografía y teneduría de libros.
En la Escuela de Jurisprudencia se enseñaba derecho natural, romano, patrio,
civil, penal, eclesiástico, constitucional, administrativo, de la gente,
internacional, marítimo, principios de legislación civil, penal, política,
económica, mercantil y de derecho hipotecario.
En la Escuela de Medicina se enseñaba botánica, geografía de las plantas,
historia general de las drogas, zoología aplicada, física aplicada y
meteorología, química aplicada, anatomía descriptiva teórico-práctica, farmacia,
fisiología, anatomía, topografía, patología externa, clínica externa, patología
interna, clínica interna, patología general, medicina operatoria y vendajes,
terapéutica obstetricia, clínica de partos, higiene, medicina legal, economía y
legislación farmacéuticas.
En la Escuela de Agricultura y Veterinaria se enseñaba botánica, zoología
aplicada, física aplicada, química aplicada, anatomía comparada, fisiología
comparada, patología externa comparada, clínica externa comparada, clínica
interna comparada, clínica interna, patología general comparada, terapéutica
comparada, higiene, obstetricia, topografía, agricultura, economía rural y
contabilidad agrícola, zootecnia.
En la Escuela de Ingenieros se enseñaban materias para formar ingenieros en
minas, ingenieros mecánicos, ingenieros civiles, ingenieros topógrafos e
hidromensores, ingenieros geógrafos e hidrógrafos.
En la Escuela de Naturalistas se enseñaban materias para formar profesores de
geología, de zoología y profesor de botánica.
En la Escuela de Bellas Artes se enseñaban materias teórico-prácticas para
formar escultores, pintores, grabadores, arquitectos, así como para formar
profesores de pintura, de escultura, de arquitectura.
En la Escuela de Música y Declamación se enseñaba aparatos de la voz, del
oído, higiene de la voz, filosofía estética de la música, historia de la música,
biografías, solfeo, canto, piano, arpa y órgano.
En la Escuela de Comercio se estudiaba la aritmética y la contabilidad
aplicada al comercio, además de correspondencia mercantil, geografía y
estadística mercantiles.
En la Escuela Normal se estudiaban los diversos métodos de enseñanza y la
comparación de sus respectivas ventajas e inconvenientes.
En la Escuela de Artes y Oficios se estudiaba español, francés e inglés, así
como álgebra, geometría, trigonometría, física, invenciones industriales,
química aplicada y otras.
La Escuela de Sordo-Mudos enseñará lengua española escrita, expresada por
medio de alfabeto manual, catolicismo, principios religiosos, elementos de
geografía e historia, las cuatro operaciones fundamentales; horticultura y
jardinería práctica.
Este documento elaborado por el ministro de justicia e instrucción pública,
licenciado Antonio Martínez de Castro, por el doctor Gabino Barreda y aprobado
por Presidente de México, licenciado Benito Juárez, habría de sentar las bases
para un sistema educativo nacional.
Los grandes cambios en el sistema educativo los podemos observar en la obra
educativa de don Justo Sierra, José Vasconcelos, Narciso Bassols, Jaime Torres
Bodet y don Jesús Reyes Heroles.
El sistema educativo mexicano necesita de intelectuales que tengan una
concepción filosófica, una teoría pedagógica y una visión metodológica del
proceso del conocimiento, de la enseñanza y del aprendizaje, que sean capaces de
permear al pensamiento magisterial, inducirlos a la acción educativa y organizar
con ellos, un gran movimiento pedagógico nacional, capaz de generar un nuevo
pensamiento educativo, con un interés por la práctica docente, que repercuta en
los aprendizajes del alumnado mexicano.
Comentario:
La Ley empieza por definir lo que es la primaria elemental, la primaria superior y la enseñanza secundaria, determina los contenidos a enseñar en cada uno de los tipos de establecimientos educativos.La escuela a nivel preparatoria, comprendia desde un plan y programa que
preparaba a los jóvenes para ingresar a las Escuelas (hoy llamadas
Facultades), donde los jóvenes recibían conocimientos científicos,
teorías, prácticas e idiomas; El sistema educativo mexicano necesita de intelectuales que tengan una
concepción filosófica, una teoría pedagógica y una visión del conocimiento con interes en la practica docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario