sábado, 13 de octubre de 2012

Mora


Las ideas que nutren el pensamiento del cambio educativo están en el gran ideólogo José María Luis Mora, para el cual era indispensable establecer “una enseñanza absolutamente independiente del clero, enseñanza controlada por el Estado, enseñanza que trasmitiera el dogma liberal”; sólo así se podría avanzar en la conformación de los nuevos ciudadanos que requería la nación, por supuesto, liberal.El momento político no era el apropiado para impulsar una reforma educativa liberal; la reacción no tardó: el presidente Sana Anna no apoya la iniciativa; ante las fuertes críticas y reclamos, en 1834 derogó la reforma y prácticamente pidió disculpas a la sociedad conservadora del país; os ayuntamientos vuelven a ser los encargados de las escuelas de primeras letras.Los cambios en materia educativa continúan y se presentan nuevas propuestas, aunque en esencia se mantienen las mismas premisas, unas defendidas por conservadores y otras por liberales. En 1842, se expedía un nuevo decreto que declaraba la educación obligatoria entre los 7 y los 15 años; además, debía ser educativo moderno bajo la dirección del Estado. La idea central era formar a los niños en la escuela, es decir, contar con una educación formal, la cual debía de atender de manera especial la formación cívica del niño.
Mora consideraba que los métodos de enseñanza podían transformar la conciencia cívica de las futuras generaciones. Todo ello lo enfrentó a los conservadores, que se oponían a sus ideas renovadoras. Con todo, pudo formular un plan de estudios vanguardista y crear el Colegio de Ideología, que pretendía reorientar de modo racional la mentalidad mexicana.

Comentario: su vicion era que la educación debería ser liberal para que el alumno se pudiera desarrolla bien y por del entenderlo mejor y no estar bajo opresión por eso crea el colegio de ideología para poder orientar mejor a los estudiantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario