lunes, 8 de octubre de 2012

segundo reporte de clases


Joseph Lancaster
< Medio para mejorar la calidad de vida de las personas
< Enseñanza en monitores
Educación en México hasta el siglo XIX
Educación en la colonia
<Su fin era la evangelización, escuelas destinadas o población nativa
<Se promovió la escuela elemental
<Eventualmente se crean escuelas para criollos y españoles
Pedro gante. Franciscano→ escuela elemental
Fray Juan de Zumárraga→ educación femenina
                                                                    Papel importante aparición de virgen G. 
Vasco de Quiroga→ franciscano
Funda hospitales→ tipo internados
Colegio san Nicolás→ primer colegio superior→ latín, tecnología, moral
1557 enseñanza para indígenas→ colegio santa cruz de Tlatelolco
Filosofía, literatura, retorica
1600 primera ley de educación en México
< Orden en los maestros → supervisión a maestros
< El maestro debe ser español → vida, costumbre, cristiano, viejo
< Maestro debe leer y escribir, matemáticas, suma, resta
< Prohibido coeducación
< Currículo → doctrina cristiana, modo de ayudar a misa
Enseñanza superior de criollos                   Educación diferenciada con tinte religioso.
1555 → Real y pontificia universidad de México → UNAM
Grado → bachiller→ licenciatura → maestría → doctorado
Siglo XVII
Política de castellanización
Siglo de las luces México
Siglo XVIII→ primeras escuelas laicas
Impulsada por el estado y iniciativa privada
A767 colegio de vizcaínas→ egreso Sor Juana Inés de la cruz
Finales del siglo XIX y inicios del XX→ se da la coeducación
Se atendía a necesidades de esa época
Escuelas pías→ educación indígena para leer catecismo
 Año→ 1822
Gobierno → imperial  Agustín de Iturbide
Técnica pedagógica → organización lancasteriana
Función del estado → dejaba en manos de instituciones alternas (ductivas)
Visión → promover la educación primaria entre las clases pobres
Consideraciones del maestro → capacidad para atender de 200 a 1000 alumnos
Director → no debía meterse en la instrucción, ni levantar la voz, pero si vigilar el orden.
Maestro no es mas que un inspector, que examina si toso se hace con orden y si cada cosa esta en su lugar.
Currículo de educación: la primera materia era de escritura, dividida en 8 clases
< Clases de aritmética, se dividía en 8 sesiones
   Clase de lectura, doctrina cristiana y civil
< Horario de 8:00 a12:00 de 2.00 a 5:00
 Practica docentes: se encuentra las letras mas fácil, luego las de Angulo y por ultimo las de curvas
< Los alumnos se dividieron en grupos de 10 a 15 cada grupo recibía la instrucción de un instructor, que era un niño de mas edad y mas capacidad
< Enseñanza por monitores, sistema de premios y castigos
<Para escribir se usaban plumas de ave, que había sido cortadas y preparadas por el director de la escuela
<El papel era de un tipo llamado Holanda o a veces era de maguey
<Utensilio de enseñanza arena, pizarrones y plumas
<Doctrina cristiana se enseñaba en seminarios para memorizar el catecismo
Propuesta pedagógica
<El niño debía ser constantemente activo
<Curso de 18 meses
<Sistemas de premios y castigos

Año → 1823
Gobierno → supremo poder ejecutivo
Ensaño → proyecto de reglamento general de instrucción publica propuestas pedagógicas:
Art. 1’ La educación ha de ser publica y gratuita.
Art. 3’ todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, la instrucción será uniforme y por los mismos métodos y trabajos elementales.
Art. 6’ se suprime los gremios de maestros, pues todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de instrucción.
Art 11’ y 12’ la instrucción publica estará a cargo de una dirección nacional.
Art 33’ establecimiento de escuelas publicas de primeras letras para instruir a niños y formar sus costumbres en utilidad propia y provecho e la nación.
Currículo de educación:
Primaria: se presenta las asignaturas de lectura, escritura, aritmética, geografía, gramática, catecismo religioso y oral, dibujo, constitución del estado y catecismo político.


 Propuestas pedagógicas.
<Consideración de educación de niñas y adultos
<Creación de escuelas para atenderlos
Desarrollos de otros niveles
<Atención a educación superior
<Carreras de teología, jurisprudencia canoníca y cívica, medicina, cirugía y farmacia, ciencias naturales.
Año → 1826
Gobierno → republica federal → Guadalupe victoria
Publicación → 2 plan educativo
Currículo de educación
<Nuevo currículo para primaria
<Inclusión de materias de moral y urbanidad, conocimiento de derechos civiles
Propuestas pedagógicas
<Instrucción obligatoria y con el método lancasteriano
<Las plazas de instrucción se otorgan por examen publico ante un comité por esta instancia y este se validaría cada 2 años
Desarrollo de otros niveles
<Escuela preparatoria: currículo de materias científicas mineralogía, geología, botánica, zoología y gramática de lenguas antiguas.
<Formación profesional: bibliotecas, colección de mapas, laboratorios y 6 escuelas de ciencias aplicadas: artillería, ingeniería, canales, minería, puentes, caminos, ingeniería geográfica y construcción naval.

 Año → 1827
Gobierno → republica federal Guadalupe victoria
Publicación → tercer plan educativo
Visión → impulsar educación publica en el país, precisando que todo ciudadano debe saber leer y escribir, formándolo en urbanidad y civilidad.
Currículo → se incluye materias de urbanidad y catecismo político para formar buenos ciudadanos que respetaran las reglas de la sociedad urbana.
Propuestas pedagógicas:
Art. 2’ el número de escuelas se adaptara a la población de las parroquias; con un cuerpo de inspectores que devén supervisar las escuelas y maestros.
Sueldos de $ 100 para maestros y $ 83 para maestras.
Art. 13’ educación gratuita

Año → 1832
Gobierno → republica federal Anastasio Bustamante
Publicación → Valentín Obguibel, nuevo ensayo educativo “proyecto sobre arreglo de la instrucción publica”


Fundamento filosófico → se reconoce la difícil y penosa situación sobre la educación por la que atraviesa la instrucción pública en el país, resultado de la inestable situación política y económica.
Propuestas pedagógicas:
Art. 1’ la enseñanza costeada por fondos públicos será publica, gratuita y uniforme.
Art 2’ la enseñanza privada será libre, se impedirá que se enseñe doctrinas contrarias a la religión católica, la buena moral o contrarias a la constitución.
Currículo de educación elemental
Primaria: materias de principios elementales de religión y de moral, niñas materias propias de su sexo.
Materias: lectura, escritura, aritmética, urbanidad y religión
Preparatoria: eliminan 2 materias y quedan 5
Art, 172’ indica funciones de la dirección general de instrucción publica. Velar por la enseñanza publica y cuidar que se observen los reglamentos. 









No hay comentarios:

Publicar un comentario